Solo un 20% de la población mundial disfruta de libertad en internet, según el mÔs reciente informe de Freedom House, una organización no gubernamental con sede en Estados Unidos.
SegĆŗn el informe divulgado el martes, de los mĆ”s de 3.800 millones de usuarios de internet en el mundo, el 71% vive en paĆses donde las personas han sido arrestadas o encarceladas por criticar temas religiosos, sociales y polĆticos.
El reporte concluyó que la libertad en internet empeoró por novena vez consecutiva a nivel global. La organización detalló en el estudio cómo plataformas digitales y en especial las redes sociales son “el campo de batalla” donde se lucha “por la democracia”.
AdemĆ”s de la injerencia por parte de gobiernos extranjeros, como por ejemplo la campaƱa de desinformación rusa en las elecciones presidenciales estadounidenses en 2016, los ciudadanos ahora deben enfrentar la amenaza interna de los “lĆderes populistas”.
Cada vez mĆ”s los gobiernos a nivel global estĆ”n usando las redes sociales para “manipular las elecciones y monitorear a sus ciudadanos”, escribió la organización en un comunicado.
“Los lĆderes polĆticos han descubierto que la propaganda funciona mejor que la censura”, dijo a la Voz de AmĆ©rica Amy Slipowitz, investigadora de Freedom House.
En LatinoamĆ©rica, los paĆses que experimentaron con mayor intensidad este fenómeno en 2019 fueron Venezuela, Brasil y Colombia.
“[En estos tres paĆses] hubo un empeoramiento de la libertad en internet”, dijo Slipowitz, quien estudia en particular esta región.
Venezuela
Hay dos motivos principales por los que el Ćndice de libertad en la red disminuyó en Venezuela: los apagones masivos y el bloque de transmisiones en vivo y pĆ”ginas web por parte del gobierno.
“Gran parte del empeoramiento puede ser atribuido al control de la información por parte de las autoridades”, explicó Slipowitz, “hay un control muy estricto sobre quĆ© tipo de información estĆ” disponible en Venezuela.
Un ejemplo que la investigadora dio fue el bloqueo masivo (por parte del proveedor de internet estatal IPS) a Twitter, pÔginas de transmisión de video como YouTube y varios sitios web de noticias el cuatro de marzo, cuando el presidente encargado Juan Guaidó volvió a Venezuela después de la fallida entrega de ayuda humanitaria.
Aunque la investigadora afirmó que “hay algunas plataformas de redes sociales” que son accesibles en Venezuela, el acceso que los ciudadanos tienen a Ć©stas se ve mitigado “por los problemas de conectividad”.
Según el Instituto Prensa y Sociedad (IPS), una organización de periodistas de investigación que aboga por el acceso a la información, Venezuela tiene la conexión mÔs lenta a internet del continente. Lo cual no solo limita el acceso de los ciudadanos sino que dificulta también el trabajo de los medios de comunicación, de acuerdo con un estudio del IPS.
Desinformación durante las elecciones
En el caso de Brasil y Colombia existe un denominador comĆŗn: la libertad en la red se ve comprometida durante los periodos electorales.
En las elecciones presidenciales del 2018, donde obtuvo la victoria Jair Bolsonaro, proliferó la desinformación propaganda a travĆ©s de redes sociales y plataformas de mensajerĆa como WhatsApp. Grupos pro-Bolsonaro y su colación de “ultra derecha” diseminaron rumores “homofóbicos, noticias engaƱosas e imĆ”genes alteradas”, escribió Freedom House en su informe.
AdemĆ”s de estos ataques, la ONG encontró instancias de cibertaques perpetrados por “actores no identificados” contra periodistas, entidades gubernamentales y usuarios polĆticamente activos.
La tendencia no se quedó en la campaƱa ya que, segĆŗn Freedom House, despuĆ©s de asumir la presidencia “Bolsonaro contrató a consultores de comunicaciones acreditados para encabezar la sofisticada campaƱa de desinformación”.
En Colombia, durante las elecciones presidenciales, hubo campaƱas de “desinformación” a travĆ©s de Facebook y Whatsapp. Sin embargo, segĆŗn Slipowitz, en este caso no encontraron un “actor principal” definido.
VOA