La ola de protestas que estÔn sacudiendo a América Latina en los últimos meses estÔ llena de peculiaridades, intereses complejos y acentos diferenciados. Para comprender lo que estÔ pasando nada como un abecedario que explique de la A a la Z lo que sucede en la región.
A de AMĆRICA.- AmĆ©rica con su acento latino ha ocupado por sus protestas los informativos de todo el mundo. Lo que llaman primavera latinoamericana, es tambiĆ©n la reivindicación de un lugar en el mundo.
B de caja B.- La caja donde se guarda el dinero de la corrupción Parte del incendio de los últimos meses tiene su origen en el hartazgo de unas sociedades ante esta lacra.
C de CHILE.- El oasis latinoamericano lleva ya dos meses de protestas cuyo detonante fue la subida del precio del transporte pĆŗblico en Santiago. La represión por parte del Gobierno aceleró el malestar. El acuerdo polĆtico para una nueva Constitución que destierre el legado de Pinochet no ha detenido la violencia.
D de DESIGUALDAD.- Se ha convertido en la palabra clave de toda esta crisis. PaĆses como Chile, Ecuador, Honduras, HaitĆ, Colombia y Argentina se han cansado de un modelo económico que prima el desequilibrio social frente a otros valores.
E de EJĆRCITO.- Los Gobiernos de la región han llamado de nuevo a los militares para poner orden en casa. En Bolivia fueron determinantes para forzar la salida de Evo Morales tras la denuncia de fraude electoral. Las botas vuelven a estar de moda.
F de FORO de Sao Paulo.- Este foro de partidos y grupos de izquierda latinoamericanos se ha convertido en el responsable de las protestas, segĆŗn polĆticos y analistas de derecha. Nadie ha encontrado pruebas de que esas acusaciones sean reales.
G de GOLPE de Estado.- La renuncia de Evo Morales ha sido calificada como un “golpe de Estado” por varios polĆticos latinoamericanos. Otros paĆses han reconocido al Ejecutivo interino, mientras que la comunidad internacional ha instado al diĆ”logo. La palabreja, que estaba desterrada, ha vuelto a las conversaciones.
H de HAITĆ.- Desde septiembre se repiten las movilizaciones contra el presidente Jovenel Moise, un lĆder acorralado y aferrado al poder mientras el paĆs caribeƱo vive entre la parĆ”lisis, la pobreza y la violencia.
I de INDĆGENAS.- Los indĆgenas han sido claves en las protestas. En Ecuador fueron determinantes para parar el 'paquetazo' del presidente LenĆn Moreno; la reivindicación mapuche ha sido ejemplo en Chile y la wiphala en Bolivia parece una trinchera ante el cambio.
J de JĆVENES.- Otro grupo que estĆ” capitalizando las revueltas. El superĆ”vit demogrĆ”fico no se estĆ” usando en favor de un desarrollo estable. Los jóvenes, que han crecido con la bonanza de la exportación de las materias primas, ven cómo el futuro pinta en negro y salen a la calle en busca de un arcoĆris tapado por el humo de los gases lacrimógenos.
K de KIRCHNER.- Cristina FernĆ”ndez, viuda de NĆ©stor Kirchner, ganó las elecciones como pareja del peronista Alberto FernĆ”ndez y ostentarĆ” la vicepresidencia del paĆs a partir del 10 de diciembre. La salvaje devaluación del peso y el invierno del descontento austral han devuelto la brisa de la marea rosa a la Argentina.
L de LIMA.- Otra capital agitada fue Lima. En septiembre estuvo casi a punto de estallar cuando el Congreso se enfrentó al presidente MartĆn Vizcarra y este decretó la disolución del Parlamento. Los peruanos salieron a las calles contra la corrupción... y para el 26 de enero estĆ”n convocadas unas elecciones extraordinarias.
M de MORALES.- Evo Morales ha pasado de ser el responsable del milagro económico boliviano a estar asilado en Ciudad de MĆ©xico en cuestión de dĆas. DespuĆ©s de su cuestionada victoria (con supuesto fraude) en las elecciones presidenciales del 20 de octubre, el jefazo -segĆŗn el tĆtulo de su biografĆa mĆ”s popular- escapó del paĆs con ayuda de la Fuerza AĆ©rea mexicana. Pese a su ausencia en La Paz, el lĆder cocalero sigue proyectando su sombra en el paĆs andino.
N de NICARAGUA.- Desde el aƱo pasado se suceden las protestas contra el presidente Daniel Ortega. Propuestas derogadas, Ć”rboles caĆdos y ritos de Rosario Murillo, esposa del mandatario y nĆŗmero dos del rĆ©gimen, no han tapado una respuesta civil permanente y acosada contra el Gobierno de Managua.
Ć de PiĆera.- El presidente chileno SebastiĆ”n PiƱera perdió la posibilidad de pasar a la historia como el mandatario que luchó con Ć©xito por salvar la vida de los 33 mineros atrapados en la mina San JosĆ© en 2010. El manejo de la crisis chilena de los Ćŗltimos dos meses lo colocan en una posición incómoda y, segĆŗn analistas, poco sostenible.
O de OJOS.- Las protestas chilenas han costado un ojo de la cara. No nos referimos a la devaluada moneda local, hablamos de los manifestantes. Los balines disparados por las fuerzas de seguridad han dejado sin vista a mƔs de 300 personas.
P de PUERTO RICO.- Ahora parece lejos pero en julio de este aƱo, una protesta popular encabezada por los artistas Ricky Martin, Bad Bunny y Residente provocaron la caĆda del gobernador Ricardo Rosselló tras un escĆ”ndalo polĆtico.
Q de QUITO.- La capital de Ecuador fue en octubre el epicentro de la revuelta para frenar un paquete de medidas económicas pactadas con el FMI. El bello centro histórico se convirtió en un campo de batalla que hizo retroceder al Gobierno y abrió la puerta al contagio regional contra las reformas.
R de RECESIĆN.- Elemento unificador de las protestas en todo el continente.
S de SONIDO de las caceloras.- El 21 de noviembre volvieron a sonar las caceloras en LatinoamĆ©rica. El golpeo de este utensilio de cocina habĆa sido muy comĆŗn aƱos atrĆ”s en el Cono Sur y en Venezuela. La novedad era el lugar: Colombia. Nunca antes el sonido del descontento habĆa llegado al paĆs de la cumbia.
T de TRUMP.- Su rechazo a la inmigración, su proteccionismo económico y su indiferencia ante AmĆ©rica Latina han agitado el continente. Su polĆtica climĆ”tica – o la ausencia de ella- ha devuelto a los estadounidenses a las calles. En 2020 busca la reelección.
U de URIBISMO.- La polarización de Colombia tiene raĆces lejanas. El triunfo del Centro DemocrĆ”tico del expresidente Ćlvaro Uribe en las elecciones presidenciales de 2018 despuĆ©s de una reƱida campaƱa con el acuerdo de paz como telón de fondo, dejó una marcada división en el paĆs. Los Ćŗltimos dĆas de paros, disturbios y vandalismo son muestras de una herida social que supura y parece no cerrarse.
V de VENEZUELA.- Animado por el entorno regional, el presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, convocó una serie de marchas de repulsa contra el régimen en noviembre. La respuesta no fue todo lo contundente que se esperaba y parece que Caracas estÔ en tablas hasta el próximo año.
W de WHATSAPP.- La popular aplicación fue la estrella de la noche del toque de queda en BogotĆ” del viernes 22 de este mes. Los bogotanos no durmieron pendientes de los mensajes alarmistas que se recibĆan por WhatsApp de supuestos actos de vandalismo en domicilios particulares.
X de XENOFOBIA.- Desde 2016, mĆ”s de 4,6 millones de venezolanos han abandonado su paĆs, en gran parte hacia otros paĆses de LatinoamĆ©rica, con el fin de buscar una vida mejor. Coincidiendo con las revueltas, se han empezado a detectar brotes de xenofobia en los paĆses de acogida.
Y de ¿Y el siguiente?.- Si algo ha demostrado la mal llamada “primavera latinoamericana” es que existe un cierto “efecto contagio”. Las redes sociales, la mezcla y la bĆŗsqueda de un futuro comĆŗn son la chispa que pueden encender la llama del descontento en cualquier lugar del continente latino.
Z de ZAPATERO.- El expresidente del Gobierno espaƱol JosĆ© Luis RodrĆguez Zapatero ha sido propuesto en varias ocasiones para negociar conflictos en LatinoamĆ©rica. La Ćŗltima llamada llegó por parte de Evo Morales. La respuesta esta vez ha sido “no”.
EFE