Súmate acompaña y respalda la decisión tomada
ayer por la Asamblea Nacional de asumir sus competencias constitucionales al dar
inicio a la renovación total de la actual directiva del Consejo Nacional
Electoral (CNE), como primer paso para facilitar las condiciones y garantías
necesarias con el fin de que las próximas elecciones sean realmente libres,
justas, competitivas y transparentes. Para lograr este cometido, se requiere tiempo.
La ONG señala que al nuevo CNE electo
por la AN le corresponderá una tarea titánica y ardua como es recuperar su
credibilidad y ganarse la confianza de todos los sectores del país, lo cual le
exige actuar con autonomía e independencia frente a los demás poderes de la
República, incluyendo el Poder Ejecutivo. Para ello una de las primeras
acciones que deberá acometer es la despartidización de toda su estructura de
funcionamiento, incluyendo sus tres organismos subordinados como son la Junta
Nacional Electoral (JNE), la Comisión de Registro Civil y Electoral y la
Comisión de Participación Política y Financiamiento; las diferentes direcciones
nacionales y las Oficinas Regionales Electorales (ORE) ubicadas en las 24 entidades
federales de la República. Cumplido esta tarea, es cuando podría dar un trato
equitativo y justo a todos los participantes en una elección y/o cualquier otra
consulta.
Por estas razones, considera que esta
decisión del Poder Legislativo de renovar totalmente el CNE requiere de la
participación y el consenso de todos los sectores de la sociedad venezolana,
proceso que le corresponde conducir al parlamento nacional, ya que según el
artículo 296 de la Constitución la Asamblea Nacional es la única que tiene la
competencia de elegir a los rectores del CNE: “Los o las integrantes del Consejo Nacional Electoral serán designados
o designadas por la Asamblea Nacional con el voto de las dos terceras partes de
sus integrantes.”
Súmate considera que el Ejecutivo Nacional
debe dar señales claras que desea facilitar la resolución de la grave crisis política
que atraviesa el país
a
través del voto, en ese sentido está en la obligación de reconocer la
legitimidad de la actual Asamblea Nacional, electa por más de 14 millones de
ciudadanos el 6 de diciembre de 2015, levantando la declaratoria de desacato
impuesta por los siete magistrados de la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia (TSJ) en la sentencia Nº 808 del 2 de septiembre de 2016; y
la decisión que impide a los tres diputados del estado Amazonas y el
representante indígena por la Región Sur (Amazonas – Apure), incorporarse a la
Asamblea Nacional, por parte de los cinco magistrados de la Sala Electoral
del TSJ en sentencia N° 260 del 30 de diciembre de 2015.
La ONG agrega que para garantizar la
independencia e imparcialidad del nuevo CNE, la Constitución establece que debe
estar integrado por cinco personas, en representación de todos los sectores
fundamentales de la sociedad, tres de ellos escogidos entre los ciudadanos
pertenecientes a la sociedad civil, y los otros dos, uno por las Facultades de
Ciencias Jurídicas y Políticas de las universidades nacionales, y el otro por
el Poder Ciudadano (Fiscalía General, Contraloría General y Defensoría del
Pueblo). Pero antes, exige la conformación de una instancia ciudadana
denominada Comité de Postulaciones Electorales (CPE), que según el artículo 295
constitucional “estará integrado por
representantes de los diferentes sectores de la sociedad”, ante la cual
deben acudir todos los aspirantes a candidatos a rectores del CNE en
representación de la sociedad civil, las universidades nacionales y el Poder
Ciudadano. Este comité tiene la responsabilidad de abrir el proceso de postulaciones,
recibir, revisar y evaluar las credenciales presentadas y está obligado a
realizar la selección de los mejores ciudadanos que cumplan con los requisitos
de elegibilidad establecidos por las normas constitucionales y legales, entre
ellos que no sean militantes y activistas de los partidos políticos, para
culminar con la elaboración de la lista final que debe presentar a la Asamblea
Nacional, de la cual esta última elige a los rectores del CNE.
Para Súmate entre las primeras acciones
que deberán acometer los nuevos rectores del CNE electos por la actual Asamblea
Nacional, con el fin de dar claras señales de que las próximas elecciones serán
libres, justas, competitivas y transparentes, destacan:
·
Convocar
y realizar las elecciones presidenciales y de la Asamblea Nacional dentro de los
lapsos y procedimientos establecidos en la Constitución y leyes electorales, respetando
los períodos constitucionales y legales.
·
Levantar
la inhabilitación a dirigentes políticos con el fin de que puedan ejercer con
libertad su derecho a ser elegidos para postularse libremente como candidatos,
sí así lo desean, en los próximos procesos electorales.
·
Revertir
la decisión de ilegalización de los principales partidos políticos de oposición,
entre ellos Acción Democrática (AD), Primero Justicia (PJ), Voluntad Popular
(VP) y Un Nuevo Tiempo (UNT), y permitir nuevas inscripciones de formaciones
políticas, con el fin de que puedan participar en los próximos comicios, sí así
lo consideran sus directivas y militancia.
·
Solicitar
al Ejecutivo Nacional y demás poderes del Estado bajo su tutela el respeto a la
libertad de expresión y el acceso libre a la información plural de forma
oportuna, veraz e imparcial, derechos establecidos en los artículos 57 y 58 de
la Constitución; y el levantamiento de bloqueos y ataques informáticos a medios
digitales, y cierre de medios radiales y de señales de televisoras
internacionales, entre otras; para que todos los actores políticos puedan hacer
campaña y promover sus ofertas con total libertad y tengan el mismo acceso a
los espacios de medios públicos.
·
Prohibir
y sancionar el uso de los bienes y recursos del Estado en favor de una
parcialidad política.
·
Prohibir
y sancionar la compra de votos, mecanismo aplicado de forma pública en las
fraudulentas Elecciones Presidenciales del 20 de mayo de 2018.
·
Prohibir
el uso del mecanismo de control social “carnet de la patria”, utilizado para la
coacción e intimidación de los electores, con el fin de que voten en contra de
su voluntad.
La ONG reitera que la elección de un nuevo CNE
por parte de la Asamblea Nacional, acorde con lo establecido en la Constitución
y la LOPE, es una de las primeras acciones que se debe acometer dentro del
rescate de la institucionalidad y del respeto al Estado de Derecho, y los
ciudadanos debemos acompañarla y respaldarla, sobre todo para lograr que las
próximas elecciones vuelvan a ser libres y competitivas, y que se respeta la
decisión de la mayoría de la voluntad popular expresada a través del voto.
Prensa SUMATE