El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró al menos 708 protestas durante el mes de septiembre de 2019, lo que equivale a un promedio de 24 diarias; sin embargo, la cifra que representa una disminución de 28 % en comparación con el mismo perĆodo del aƱo pasado.
El informe emitido por el organismo seƱala que 69 % de las protestas (485) fueron para exigir derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, vinculados principalmente con exigencias laborales, acceso a servicios pĆŗblicos de calidad, educación, salud y alimentos, mientras que 31 % de las protestas restantes (223) se corresponde a los derechos civiles y polĆticos, que incluyen a grupos polĆticos opositores y a los simpatizantes del rĆ©gimen de Maduro, ademĆ”s de otros actores de la sociedad que demandan derechos civiles como justicia, seguridad ciudadana y derecho a la vida.
Distribución geogrÔfica de las protestas
Por otra parte, el Distrito Capital lideró las protestas durante el mes pasado con 64 de las 708 reportadas en todo el paĆs. Le siguieron los estados AnzoĆ”tegui (61), MĆ©rida (61), Zulia (60); BolĆvar (52) y Miranda (52).
La exigencia de derechos ciudadanos no es solo de una región, ocurre en todo el paĆs.
Septiembre se caracterizó por:
– Movilización de trabajadores del sector pĆŗblico a nivel nacional en exigencia de salarios dignos y respeto a sus contrataciones colectivas, principalmente quienes laboral en el sector educativo, salud e industrias bĆ”sicas.
– Habitantes de todos los estados del paĆs reclaman el colapso en los servicios de agua potable, electricidad, gas domĆ©stico, recolección de basura, aguas servidas y alumbrado pĆŗblico
– Se mantienen las protestas de simpatizantes del rĆ©gimen de NicolĆ”s Maduro contra las sanciones económicas anunciadas por el gobierno de los Estados Unidos.
– Acciones de calle de opositores al rĆ©gimen de Maduro en apoyo a los alcances internacionales y la denominada “Operación Libertad” del presidente (e) Juan Guaidó.
– Descontento de las comunidades por el aumento oficial del servicio de gas domĆ©stico. AdemĆ”s del cobro excesivo de servicios bĆ”sicos en moneda extranjera.
– Rechazo popular al aumento de precio de las cajas CLAP.
– Las modalidades de protesta mĆ”s empleadas fueron concentraciones, cierres de calle, marchas y paros.
Salario mĆnimo equivalente a 2 dólares mensuales
La situación económica que enfrentan los trabajadores venezolanos ha sido el detonante de la conflictividad en el mes de septiembre: el organismo documentó 258 protestas relacionadas con exigencias laborales, equivalentes a nueve diarias, para exigir mejoras salariales, seguros mĆ©dicos y respeto a los contratos colectivos. Esto se debe a que desde mayo de 2019 el salario mĆnimo es de 40.000 bolĆvares. En vista de la espiral inflacionaria y dolarización de la economĆa, esta cifra representa hoy en dĆa apenas dos (2) dólares mensuales, de acuerdo con el cambio oficial establecido por el Banco Central de Venezuela (BCV).
Quienes devengan una remuneración bĆ”sica, en su mayorĆa los trabajadores dependientes del sector pĆŗblico, han tomado nuevamente las calles como espacio de lucha para reclamar ingresos acordes a sus necesidades de acuerdo a lo que dice el artĆculo 91 de la Constitución: “todo trabajador tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sĆ y su familia las necesidades bĆ”sicas materiales”.
Colapso de los servicios bƔsicos
El acceso deficitario de los servicios bĆ”sicos continĆŗa afectando la calidad de vida de los venezolanos. La falta de agua, electricidad, gas, combustible y transporte pĆŗblico se han convertido en otro de los obstĆ”culos que han tenido que enfrentar quienes viven en el paĆs. La demanda de estos derechos representó 245 protestas, seƱala el informe del OVCS.
Exigencia de los derechos civiles y polĆticos continĆŗa vigente
En septiembre, hubo descenso del Ćndice de protestas por derechos polĆticos en comparación con lo que se venĆa registrando en el primer semestre. Sin embargo, la inestabilidad polĆtica que vive el paĆs no se detiene, por esta razón, tanto los simpatizantes al rĆ©gimen como los opositores mantienen tomadas las calles para visibilizar sus exigencias.
El cambio de un modelo polĆtico que permita la superación de la crisis económica y social es una de las mayores demandas en las calles. Los ciudadanos, atendiendo o no a los llamados de la oposición, identifican al rĆ©gimen de NicolĆ”s Maduro como el principal causante del deterioro de la calidad de vida.
El OVCS documentó alrededor de 170 acciones de calle, equivalente a un promedio de 6 diarias
Monitoreo y documentación de la crisis venezolana
En el 173 periodo de sesiones de la CIDH, donde participó el OVCS junto a otras organizaciones defensoras de DDHH de Venezuela, se abordó el tema de la agudización de la Emergencia Humanitaria Compleja que sufren los venezolanos y que se profundiza con el pasar de los dĆas. En la audiencia titulada: “Defensa, Doctrina de Seguridad Nacional y Violaciones a los DDHH de los ciudadanos y defensores de DDHH en Venezuela”, el OVCS alertó que la espiral de conflictividad y tensiones van en aumento, tomando como referencia que en los Ćŗltimos 8 aƱos el OVCS ha logrado documentar 70.000 protestas.
La grave situación que se vive en Venezuela ha sido un punto de especial preocupación para la CIDH, que anunció la creación del Mecanismo Especial de Seguimiento para Venezuela (MESEVE). Se trata de una herramienta que permitirÔ el monitoreo de la situación en Venezuela y la protección de los derechos humanos.
Durante la audiencia, la comisionada de la CIDH, Flavia Piovesan, deploró el uso arbitrario y desproporcionado de la fuerza durante las manifestaciones y puntualizó: “sin democracia no hay libertad de expresión y sin protestas tampoco hay libertad”.
OVCS