El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el lunes en la noche una orden ejecutiva en la que bloquea todos los activos del gobierno venezolano, aumentando la presión sobre el presidente en disputa de NicolÔs Maduro.
La orden dicta que "todos los bienes e intereses en bienes del Gobierno de Venezuela que se encuentran en Estados Unidos (...) estƔn bloqueados y no pueden transferirse, pagarse, exportarse, retirarse ni negociarse de otra manera", dice la orden ejecutiva.
La designación coloca algobierno en disputa en la lista de los adversarios de Washington, donde estÔn Cuba, Corea del Norte, Siria e IrÔn.
En la carta enviada por Trump a las dos cÔmaras del Congreso, explica que tomó la decisión, entre otras razones, por la continua "usurpación" del poder por parte del gobierno en disputa que lidera Maduro.
Igualmente argumenta la medida, una escalada en las recientes sanciones, a los abusos de los derechos humanos, arrestos ydetenciones arbitrarias, la restricción de la prensa libre e intentos continuos de socavar al presidente interino Juan Guaidó y a la opositora Asamblea Nacional.
La orden explica queel tĆ©rmino "gobierno de Venezuela" incluye el Estado, cualquier subdivisión polĆtica, agencia o instrumentalidad, incluido el Banco Central de Venezuela (BCV) y Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa), esta Ćŗltima ya sancionada por EE.UU.
Aunque la orden no es un embargo comercial formal_elude al aĆŗn considerable sector privado venezolano_, representa la medida mĆ”s dura de Estados Unidos dirigida a destituir a Maduro desde que el gobierno de Trump reconoció al lĆder opositor Juan Guaidó como presidente legĆtimo de Venezuela en enero.
Las propiedades e intereses de personas designadas por el secretario del Tesoro y el secretario de Estado tambiĆ©n estĆ”n bloqueadas. La medida, que ademĆ”s prohĆbe a los estadounidenses hacer negocios con el gobierno de Venezuela, entra en vigor inmediatamente.
Dentro de la orden se estipulan dos excepciones: las transacciones para la conducción de oficinas federales por parte de empleados, beneficiarios o contratistas y las relacionadas con la provisión de artĆculos como comida, ropa y medicina "destinado a ser utilizado para aliviar el sufrimiento humano".
Estados Unidos apoyó a Guaidó tras considerar que Maduro no fue electo en comicios que cumplieran con los estĆ”ndares nacionales e internacionales. Poco despuĆ©s se le unieron50 paĆses que tambiĆ©n respaldan al joven presidente encargado.
La reacción de Guaidó
El presidente encargado reaccionó a las medidas a través de su cuenta en Twitter.
Guaidó dijo ademÔsque ante la medida estadounidense, "CITGO y todos sus activos estÔn protegidos. AdemÔs,toda deuda que el régimen pretenda contraer con activos de la Nación serÔ ilegal.Cualquiera que quiera beneficiarse de la crisis serÔ ahuyentado".
TambiĆ©n enfatizó en que "toda persona, compaƱĆa, institución o nación que pretenda hacer negocios con el rĆ©gimenestarĆ”, para efectos de la justicia internacional,colaborando y sosteniendo a una dictadura y serĆ” sujeto de sanción y cómplice de crĆmenes que no prescriben".
Todas las opciones sobre la mesa
Varios funcionarios estadounidenses, incluido el propio presidente, han asegurado en distintas oportunidades que "todas las opciones estÔn sobre la mesa" cuando se trata de Venezuela, pero indican que por el momento prefieren continuar la presión económica y diplomÔtica.
El asesor de Seguridad Nacional estadounidense John Bolton insinuó horas antes el lunes que Estados Unidos planeaba actuar al respecto pronto. En declaraciones a los periodistas la vĆspera de una conferencia internacional en PerĆŗ para demostrarle apoyo a Guaidó, dijo que Washington estaba preparando medidas “que mostrarĆ”n la determinación de Estados Unidos para obtener una transferencia pacĆfica del poder” en Caracas.
Como parte de esta presión diplomÔtica, EE.UU.impuso sanciones la semana pasada contra otros dos comandantes bajo las órdenes del presidente en disputa,Rafael Enrique Bastardo Mendoza, que lidera las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) y a IvÔn Rafael HernÔndez Dala, comandante de contrainteligencia militar (DGCIM).